miércoles, 16 de octubre de 2013

CASO CLÍNICO III Gangrena de Fournier

La Gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa sinérgica polimicrobiana, caracterizada por una fascitis necrotizante de la región perineal, genital o perianal, que incluso puede comprometer la pared abdominal. Esta enfermedad se conoce desde la antigüedad; se sospecha que el rey Herodes de Judea la padeció asociada a diabetes mellitus, y el médico persa Avicenna la identificó en el año 877 d.C. La primera descripción formal de la enfermedad fue realizada en 1764 por Baurienne. En 1871 Joseph Jones elaboró la primera descripción en América, sin embargo su epónimo proviene del dermatólogo y venereólogo francés Jean Alfred Fournier, quien en 1883 describió 5 casos de fascitis necrotizante de la región genitoperineal que se caracterizaba por edema escrotal doloroso de comienzo abrupto, con rápida progresión a gangrena, sin causa definida, en hombres jóvenes previamente sanos.
A través del tiempo se han empleado diversos términos para describir esta condición clínica: Gangrena Estreptocócica, Fascitis Necrotizante, Flegmón periuretral, Celulitis Sinérgica Necrotizante, Síndrome idiopático del Pene y Escroto y Erisipela Gangrenosa Perineal. No obstante, esta enfermedad está aún asociada con el epónimo Fournier.
La Gangrena de Fournier constituye una emergencia quirúrgica potencialmente letal que afecta a hombres, mujeres y niños, presentando una gran variabilidad en las manifestaciones clínicas, la cual se ha visto incrementada por el aumento de la población inmunodeprimida. Debido a esto último, se requiere un tratamiento agresivo, oportuno y multidisciplinario con el fin de obtener los mejores resultados en este grupo de pacientes.
ETIOLOGÍA
A pesar de que la Gangrena de Fournier fue definida en su descripción original como una entidad idiopática, actualmente la etiología es identificable en un 95% de los casos. Dentro de las causas más comunes encontramos las infecciones anorrectales (30%-50%), infecciones genitourinarias (20%-40%) e infecciones cutáneas (20%). El origen anorrectal es la etiología más frecuente y tiende a presentar un peor pronóstico en relación a las causas urológicas.

CASO CLÍNICO EN:

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v48n4/13-GANGRENA.pdf



NUEVO FARMACO PARA DIABETES TIPO II DAPAGLIFLOZINA Inhibidor selectivo y reversible del cotransportador de sodio y glucosa 2 (SGLT2)

La dapagliflozina es un inhibidor selectivo y reversible muy potente (Ki: 0,55 nM) del cotransportador de sodio y glucosa 2 (SGLT2). El SGLT2 que se expresa de forma selectiva en el riñón es el transportador predominante responsable de la reabsorción de la glucosa tras la filtración glomerular para devolverla a la circulación. A pesar de la presencia de hiperglucemia en la diabetes tipo 2, la reabsorción de la glucosa filtrada continúa. La reducción de la reabsorción renal de la glucosa producida por la dapagliflozina mejora los niveles de glucosa plasmática en ayunas y posprandial mediante la excreción de la glucosa en orina. Este efecto glucosúrico se observa después de la primera dosis, es continua durante el intervalo de administración de 24 horas y se mantiene durante el tratamiento. La cantidad de glucosa eliminada por el riñón mediante este mecanismo depende de la concentración de glucosa en sangre y de la tasa de filtración glomerular. La dapagliflozina no altera la producción endógena normal de glucosa en respuesta a la hipoglucemia, actuando con independencia de la secreción y efectos de la insulina.

La excreción urinaria de glucosa inducida por la dapagliflozina se asocia a una pérdida calórica y a reducción del peso. La inhibición del cotransportador de glucosa y sodio también se asocia a una diuresis leve y a natriuresis transitoria.

La dapagliflozina no inhibe otros transportadores de glucosa importantes para el transporte de glucosa
a los tejidos periféricos y es > 1.400 veces más selectiva por el SGLT2 frente al SGLT1, el principal
transportador intestinal responsable de la absorción de glucosa.

La dapagliflozina no inhibe otros transportadores de glucosa importantes para el transporte de glucosa
a los tejidos periféricos y es > 1.400 veces más selectiva por el SGLT2 frente al SGLT1, el principal
transportador intestinal responsable de la absorción de glucosa.

Farmacocinética: después de la administración de una dosis oral de 10 mg de dapagliflozina, las concentraciones plasmáticas máximas (Cmáx), se alcanzaron en las 2 horas siguiente, siendo aproximadamente de 628 ng h/ml. La biodisponibilidad oral absoluta de dapagliflozina tras la administración de una dosis de 10 mg es del 78%. La administración con una comida rica en grasas reduce la Cmáx de la dapagliflozina hasta un 50% y prolonga el Tmáx en 1 hora pero no afecta la biodisponibilidad

La dapagliflozina se une en un 91% a las proteínas plasmáticas. El volumen de distribución en estado estacionario de dapagliflozina es de 118 L.

La dapagliflozina es extensamente metabolizada y produce principalmente dapagliflozina 3-O-glucurónido, un metabolito inactivo, La formación de dapagliflozina 3-O-glucurónido está
mediada por la UGT1A9, una enzima presente en el hígado y el riñón.

Después de la administración de una dosis oral única de dapagliflozina de 10 mg a sujetos sanos, la
semivida terminal plasmática de dapagliflozina es de 12,9 horas. El aclaramiento sistémico total medio de dapagliflozina administrada vía intravenosa es de 207 ml/min. La dapagliflozina y sus metabolitos se eliminan fundamentalmente mediante excreción urinaria y menos del 2% como dapagliflozina intacta.

ARTICULO COMPLETO EN:


http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim134i.pdf

CASO CLÍNICO II Síndrome de Brown Sequard por lesión de la médula espinal

Trauma vértebro medular por arma blanca y síndrome de Brown Sequard: A propósito de un caso
Spinal cord injury by a stab wound and Brown Séquard syndrome: Case report

Carlos Casallo Quiliano1
1. Médico Neurocirujano. Servicio de Neurocirugía, Hospital Militar Central del Ejército del Perú. Lima, Perú.

RESUMEN
Introducción: El Síndrome de Brown Sequard a consecuencia de la lesión de la hemimédula espinal producida por arma blanca es poco frecuente. Reportamos un caso de este síndrome en su forma clásica.
Caso Clínico: Paciente varón de 18 años, sufre trauma penetrante con arma blanca en región cervical derecha, presentando hemiparesia ipsilateral, trastorno de propiocepción ipsilateral y termoalgésica contralateral. Los estudios mostraron una fractura laminar C6 derecha y edema medular en dicho nivel. Fue sometido a hemilaminectomia C6. Al tercer mes postoperatorio mejora el déficit neurológico.
Conclusiones: El síndrome de Brown Sequard en su forma clásica o "pura" y producida por arma blanca es raro. El estudio mandatorio en este síndrome es la . El tratamiento quirúrgico debe ser inmediato solo si hay evidencia de fragmento óseo, metálico o hematoma en el canal medular.
Palabras Clave: resonancia magnética nuclear Síndrome de Brown-Séquard, traumatismos de la médula espinal, médula espinal. (DeSC/MeSH).

SUMMARY
Introduction: It is unusual to observe the occurrence of Brown Séquard syndrome as a consequence of a lateral hemisection of the spinal cord caused by a stab wound. We report a case of this syndrome showing its typical presentation.
Clinical Case: A male, 18-year old subject was attacked and suffered a stab wound in his right cervical area. The patient developed ipsilateral hemiparesis, an ipsilateral proprioception disturbance and a contralateral thermo-algesic disturbance. Image studies showed a laminar fracture in C6 and spinal edema in the same area. The patient underwent a C6-laminectomy. Three months after surgery, his neurological condition improved.
Conclusions: It is unusual to observe the occurrence of Brown Séquard syndrome in its so-called classical or 'pure' form caused by a stab wound. The mandatory image study to perform in these cases is magnetic resonance imaging. Surgical therapy should be immediately performed only if there is evidence of a bone or metal fragment in the spinal canal, or if there is a hematoma in this area.
Keywords: Brown-Sequard Syndrome, Spinal Cord Injuries, spinal cord. (DeSC/MeSH).

INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Brown Sequard, caracterizado por hemiplejia ipsilateral, con alteración de la propiocepción y sensación vibratoria ipsilateral y pérdida de la sensación termoalgésica contralateral, fue reportado por primera vez en 1849 en un caso de trauma medular producido por un cuchillo.
Otros reportes incluyen casos de tumores medulares, malformaciones vasculares espinales, espondilosis cervical, hernia discal e injuria postradiación . Reportamos un caso producido por arma blanca.
REPORTE DE CASO
Un varón de 18 años, sin antecedente importante, es agredido con un verduguillo, en la región torácica y cervical, produciendo dolor cervical y disminución de fuerza de hemicuerpo derecho. Al ingreso al Hospital Militar se evidenció una hemiparesia derecha predominio crural 1/5 con alteración de la sensibilidad profunda y vibratoria derecha y una sensación termoalgésica disminuida izquierda, con un nivel sensitivo C7-D1, además de un globo vesical y una herida penetrante en región paravertebral cervical derecha.
La tomografía espiral multicorte (TEM) mostró una fractura del borde superior de la lámina C6 derecha con invasión del canal raquídeo (Ver Figura 1). La resonancia magnética nuclear (RM) evidenció una hiperseñal en T2 a nivel medular C6 correspondiente a edema (Ver Figura 2).


El paciente fue sometido a una hemilaminectomía parcial C6 derecha con exéresis del fragmento laminar que se encontraba en contacto con el saco y la médula (Ver Figura 3).

La TEM postoperatoria evidenció la hemilaminectomía C6 derecha y ausencia de fragmento óseo en canal raquídeo.(Ver Figura 4).

Al tercer mes postoperatorio, se encuentra una mejoría en el miembro inferior derecho a un grado de fuerza 3/5 y discretamente aumento de sensibilidad termoalgésica contralateral, continuando tratamiento médico rehabilitador.
DISCUSIÓN
Los reportes de heridas por arma blanca que produzcan un daño medular espinal son raros . Peacock reportó a 450 pacientes que tuvieron heridas por arma blanca en la columna vertebral con consecuente daño medular, dentro de los cuales el sitio más común fue la columna torácica (63 %), seguido de la columna cervical (30 %) y la lumbar (7 %).
Lipschitz postuló tres mecanismos de daño medular por heridas penetrantes:
1. El arma puede dañar la médula directamente . Ocasionalmente, los fragmentos óseos pueden ser introducidos en el canal espinal produciendo daño. En esta categoría se supone que el déficit neurológico establecido es irreversible.
2. La vasculatura de la médula puede ser dañada con consiguiente edema. Los trastornos neurológicos asociados con este tipo de daño usualmente mejorarán con disminución del edema.
3. Contusiones o concusiones medulares por contragolpe pueden dañar la médula. Estos tipos de daño pueden tener chance de recuperación.
Estudios epidemiológicos de trauma medular causado por heridas de arma blanca demostraron que el 50% de pacientes con lesión motora incompleta tuvieron patrones motores asimétricos indicativos del síndrome de Brown Sequard .
Usualmente el arma entra al canal espinal por el espacio interlaminar paralelo a la espina, creando una vía que solo dañará un lado de la médula, resultando en un síndrome de Brown Sequard. Sin embargo, un síndrome puro de Brown Sequard, caracterizado por hemiplejia ipsilateral y analgesia más hipoestesia contralateral ha sido reportado raramente. Por lo contrario más común es la presentación del síndrome llamado Brown Sequard plus caracterizado por paresia asimétrica con hipoalgesia marcada en el lado menos parético .
En nuestro paciente, el arma blanca tomó la ruta lateral horizontal que impactó en la mitad superior del tercio medio de la lámina C6 derecha, fracturándola e impactando el fragmento en el canal espinal y la médula. En este caso el paciente tuvo una hemiparesia severa derecha (1/5) y pérdida de sensación dolorosa y temperatura en el lado izquierdo, además de pérdida de la propiocepción del lado derecho, catalogado como un Síndrome de Brown Sequard puro.
Estos hallazgos neurológicos indican que el arma blanca impactó en la lámina, fracturándola y los fragmentos dañaron el tracto corticoespinal y espinotalámico derecho. La recuperación de la función motora indica que el tracto corticoespinal fue dañado por una contusión producida directamente por el fragmento óseo.
Los estudios de neuroimágenes son esenciales para explorar la existencia de un cuerpo extraño y examinar si existe daño medular. Las radiografías estándar y tomografías computadas son mandatorias para evaluar si existen fracturas vertebrales y cuerpos extraños, pero no detecta daño medular.
El mayor beneficio de la TEM es que sirve para descartar una lesión que ocupe espacio dentro del canal como un hematoma o absceso, el cual puede requerir tratamiento quirúrgico.
Sin embargo, la RM puede ser hecha solamente después de descartar la posibilidad de la presencia de un fragmento óseo en el canal espinal.
Es importante notar que un fragmento retenido con propiedades ferro magnéticas puede moverse dentro de un campo magnético y el déficit neurológico agravarse.
En este caso, se realizó una TEM al momento de ingreso que mostró el fragmento óseo dentro del canal y en contacto con la médula espinal. En el segundo día postoperatorio la TEM evidencia la hemilaminectomía realizada y la ausencia del fragmento óseo
La resonancia magnética preoperatoria denota un edema a nivel de la hemimédula C6, no realizándose nuevamente el estudio en postoperatorio.
Al tercer mes postintervención, se encuentra una mejoría en el miembro inferior derecho a un grado de fuerza 3/5 y discretamente aumento de sensibilidad termoalgésica contralateral, continuando tratamiento médico rehabilitador.
El tratamiento quirúrgico para trauma medular espinal debido a lesiones por arma blanca es aún controversial. Muchos cirujanos proponen exploración inmediata de la lesión, si existe un cuerpo extraño presente, una fistula de liquido céfalo raquídeo persistente por varios días o si existe deterioro neurológico progresivo .
Por otro lado, Simpson y col . demostraron que no hubo ningún beneficio del tratamiento quirúrgico, comparado con el manejo conservativo en pacientes con lesiones espinales penetrantes. Basados en las indicaciones para el manejo quirúrgico, el paciente en este reporte fue tratado quirúrgicamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lipper M, Goldstein J, Do H. Brown-Sequard Syndrome of the Cervical Spinal Cord after Chiropractic Manipulation. Am J Neuroradiol. 1998; 19(7): 1349 -1352.
2. Lipschitz R, Block J. Stab wounds of the spinal cord. Lancet. 1962; 2(7248): 169-172.
3. Peacock WJ, Shrosbree RD, Key AG. A review of 450 stab wounds of the spinal cord. S Afr Med J. 1977; 51(26): 961-964.
4. Rubin G, Tallman D, Sagan L, Melgar M. An unusual stab wound of the cervical spinal cord: a case report. Spine. 2001; 26(4): 444-447.
5. Simpson Jr RK, Venger BH, Narayan RK. Treatment of acute penetrating injuries of the spine: a retrospective analysis. J Trauma. 1989; 29(1): 42-46.
6. Takemura S., Brown-Sequard-plus syndrome due to stab injury: a case report. Spinal Cord. 2006; 44(8): 518-521.
7. Taylor RG, Gleave JRW. Incomplete spinal cord injuries with Brown-Sequard phenomena. J Bone Joint Surg. 1957; 39-B(3): 438-450.

8. Waters RL, Sie I, Adkins RH, Yakura JS. Motor recovery following spinal cord injury caused by stab wounds: a multicenter study. Paraplegia. 1995; 33(2): 98-101.


CASO CLÍNICO COMPLETO EN:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172012000200008&script=sci_arttext

CASO CLÍNICO I . Síndrome de Münchausen

CASITO MUY INTERESANTE CLICK EN:


http://www.anm.org.ve/FTPANM/online/1998/Octubre_Diciembre/11.%20Carreiro%20(531-539).pdf

AMIGDALA CEREBRAL EMOCIONES, MIEDO, RABIA Y COMO AFECTA LA VIDA DIARIA

ARTICULO COMPLETO CLICK EN: 

http://www.rac.es/ficheros/doc/00472.pdf

PREMIO NOVEL 2013 EN FISIOLOGIA O MEDICINA

Premio Nobel de Medicina 2013: descifrando los misterios celulares

Premio-Nobel-de-Medicina-2013-descifrando-los-misterios-celulares.jpgISTOCK/THINKSTOCK
A comienzos de semana se conocieron a los ganadores del Premio Nobel de Fisiología Medicina  2013. El importante reconocimiento ha recaído en tres importantes investigadores, los estadounidenses James E. Rothman y Randy W. Schekman y el alemánThomas C. Südhof por sus investigaciones sobre el transporte de moléculas dentro de las células, los cuales han sido muy útiles para el desarrollo de tratamientos contra el tétanos, la diabetes y otras enfermedades de gran incidencia en la población mundial.
Según el Comité Nobeleste premio ha sido otorgado merecidamente a estos científicos por “sus descubrimientos de la maquinaria que regula el tráfico vesicular, un sistema de transporte esencial en nuestras células” y “han resuelto el misterio de cómo las células organizan sus sistema de transporte interno, detallando los principios moleculares que explican este por qué este sistema es capaz de entregar las moléculas precisas en el lugar y momento adecuados”.

Randy W. Sheckman: uno de los ganadores de Nobel

Premio-Nobel-de-Medicina-2013-descifrando-los-misterios-celulares-1.jpgWIKIMEDIA COMMONS/JAMES KEGLEY
El doctor Schekman, un químico de de 64 años profesor de la Universidad de California, ha descubierto 50 genes involucrados en el movimiento vesicular y el papel de las productos proteínicos de los mismos en el transporte molecular dentro de las células. Trabajó durante muchos años con Alfred Komberg, flamante ganador del Nobel en 1959 por sus investigaciones del proceso de síntesis del ADN.

Los hallazgos de James E. Rothman

Premio-Nobel-de-Medicina-2013-descifrando-los-misterios-celulares-2.jpgGETTY IMAGES
El otro estadounidense galardonado, el doctor Rothman, nacido en 1947, es licenciado en física y Doctorado en Química Biológica por la Universidad de Harvard. Fue profesor de Bioquímica en la universidad de Stanford durante más de 20 años. Fundó y dirigió el departamento de Bioquímica celular y biofísica del Centro de Investigación del Cáncer Sloan-Kettering hasta el 2004, de donde se fue a la Universidad de Columbia, donde trabajó en el Centro Sulzberger del Genoma. Actualmente se desempeña en la Universidad de Yale.
Este incansable investigador descubrió la llave molecular encargada de la transferencia de materia en el interior celular, lo cual ha permitido la mejor comprensión de procesos tan fundamentales para las ciencias médicas como el mecanismo de entrada de los virus para infectar las células.

El trabajo del doctor Südhof

Premio-Nobel-de-Medicina-2013-descifrando-los-misterios-celulares-3.jpgGETTY IMAGES
En 1955 nació en Gotinga, Alemania, el doctor Südhof, licenciado en Ciencias Médicas en la Universidad de su ciudad natal. Este científico tiene su propio laboratorio en la Universidad Técnica del Suroeste, en Texas, donde ha desarrollado una amplia investigación de las neuronas presinápticas.
Hasta la publicación de sus trabajos, no se conocía a ciencia cierta como ocurría la fusión de las vesículas con la membrana plasmática en el proceso de la neurotransmisión. Sus últimos trabajos se han enfocado en determinar cómo las proteínas perjudican la química cerebral, una de las posibles causas del autismo y la esquizofrenia.
Como marca la tradición, la entrega de los Premios Nobel 2013 de Fisiología Medicina se entregarán en Estocolmo el día 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel en 1896. ¿Qué te parecen los logros científicos de los ganadores del Nobel de Medicina 2013?

LA TOMOGRAFIA DE COHERENCIA ÓPTICA UNA TECNOLOGÍA RECIENTE APLICADA A MUCHAS ESPECIALIDADES. AQUÍ UN EJEMPLO DE SU APLICACIÓN.

ARTICULO COMPLETO. CLICK EN:

http://www.archivos-cardiologia.org.mx/historico/VOL.%2083%20A%D1O%2083%20(2013)/NUMERO%202/12-39.pdf

ALISKIREN EL PRIMER INHIBIDOR DIRECTO DE RENINA EN LA PRACTICA CLINICA. (ESPAÑA)

PARA LEER DE LA PAGINA DE PRECEDENCIA CLICK EN:
http://www.revespcardiol.org/es/aliskiren-practica-clinica-eficacia-seguridad/articulo/13135286/

Aliskiren en la práctica clínica: eficacia y seguridad en monoterapia y en combinación

Antonio Cocaa, Mónica Domenecha, Cristina Sierraa

a Unidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna General. Instituto Clínico de Medicina y Dermatología. Hospital Clínic (IDIBAPS). Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

Palabras clave

Aliskiren. Inhibidores directos de la renina. Hipertensión arterial.

Resumen

Los estudios actualmente publicados para evaluar la efectividad clínica de aliskiren, el primer inhibidor directo de la renina disponible para el tratamiento de la hipertensión arterial, tienen como objetivo primario los efectos antihipertensivos en la presión arterial diastólica en la consulta, tanto en monoterapia como en combinación con otros antihipertensivos, mientras que la tolerabilidad se ha analizado siguiendo los parámetros habituales. Como objetivos secundarios se han analizado los efectos en la presión arterial sistólica y las tasas de normalización de la presión arterial (PA). En este artículo se incluyen resultados de eficacia y seguridad de distintos estudios clínicos en pacientes con hipertensión arterial esencial leve y moderada tratados en monoterapia con aliskiren 75 a 600 mg/día en comparación con placebo y con otros antihipertensivos. Del mismo modo se exponen los resultados de algunos estudios de combinación de aliskiren con hidroclorotiazida, ramipril y amlodipino, a corto y a largo plazo. Merced a su mecanismo de acción consistente en la inhibición directa de la renina, aliskiren ofrece una potente reducción de la PA que se mantiene las 24 h, tanto en monoterapia como combinación, de similar magnitud a la observada con los antihipertensivos disponibles cuando se utilizan a dosis equipotentes. Su tolerabilidad es similar a la del placebo. La combinación de aliskiren con otros antihipertensivos aumenta su eficacia sin incrementar los efectos adversos e incluso puede reducir la tos inducida por los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina y el edema maleolar relacionado con el uso de antagonistas del calcio. El potencial papel terapéutico de aliskiren, como alternativa a cualquier monoterapia o combinado con otros antihipertensivos, abre una nueva expectativa para el tratamiento y el control de la hipertensión arterial, así como para una más eficiente protección orgánica.

Artículo

INTRODUCCIÓN
La introducción del grupo de fármacos inhibidores de la actividad de la renina, entre los cuales se cuenta aliskiren, marca el inicio de una nueva era en el enfoque terapéutico de la hipertensión arterial (HTA), en forma similar a lo que ocurrió en su época con captopril y losartán; por tanto, es importante conocer el efecto de este nuevo medicamento en los parámetros clínicos elementales, tanto los debidos a los propios mecanismos hemodinámicos de reducción de presión arterial como a sus efectos no hemodinámicos, es decir, los conocidos como pleiotrópicos. La renina es una proteína de acción proteinolítica que actúa en el angiotensinógeno y lo transforma en angiotensina I (A-I), y así se inicia la cascada del sistema renina-angiotensina. Aliskiren se une a un sitio de la molécula de renina e inhibe la transformación del angiotensinógeno en A-I, con lo que inhibe directamente su producción y, por tanto, la evolución ulterior del sistema enzimático1.
La búsqueda de un inhibidor de la renina, el elemento más alto en el eje renina-angiotensina-aldosterona, se inició ya con el descubrimiento de dicho sistema en 1956. La gran diferencia de estos nuevos fármacos, de los que aliskiren es el primero introducido en la clínica, radica en que si bien aumentan la concentración de renina plasmática del mismo modo que los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) y los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II), este hecho no se traduce en un aumento compensatorio de la actividad de renina plasmática (ARP), pues ésta se encuentra inhibida (fig. 1). Aunque el significado biológico de este hecho está por esclarecer no cabe duda de que abre unas interesantes perspectivas a la investigación cardiovascular.
Fig. 1. A diferencia de los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA-II), aliskiren no induce elevaciones compensatorias de la actividad de renina plasmática (ARP). Modificado de Wood et al1.
Los estudios dirigidos a evaluar la efectividad clínica de aliskiren, siguiendo las recomendaciones de la Food and Drug Administration (FDA) y las normas europeas, han tenido como objetivo primario la medición, en la consulta, de la presión arterial diastólica (PAD) mediante esfigmomanómetro o monitorización ambulatoria de la presión arterial de 24 h (MAPA), y como objetivos secundarios y medidas exploratorias: presión arterial sistólica (PAS), índice de pacientes que responden al tratamiento, tasas de control (normalización) de la presión arterial (PA), ARP, concentraciones de renina y aldosterona en plasma, distensibilidad arterial, proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCRs), marcadores inflamatorios, biomarcadores de trombosis y coagulación y disfunción endotelial.
Los resultados de los estudios de hipertensión arterial se han evaluado desde estos distintos puntos de vista. Este artículo se centrará en los aspectos relacionados con la eficacia y la seguridad de aliskiren administrado en monoterapia y en combinación con distintos antihipertensivos.
EFICACIA DE ALISKIREN EN MONOTERAPIA
La eficacia de aliskiren en monoterapia se ha evaluado mediante estudios de respuesta antihipertensiva a diferentes dosis (estudios dosis-respuesta) y estudios en subgrupos de pacientes distribuidos por edad y sexo cuyo objetivo ha sido definir y determinar la dosis idónea para uso clínico. Gradman et al2 diseñaron un estudio dosis-respuesta multicéntrico, aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo y un fármaco activo de referencia (ARA-II), con el objetivo de evaluar la eficacia antihipertensiva de aliskiren en grupos paralelos. Se incluyó a 652 pacientes con HTA de grados 1 y 2 (leve y moderada), definida por cifras de PAD en sedestación 3 95 mmHg y < 110 mmHg. Tras un período de placebo de entre 2 y 4 semanas, se asignó a los pacientes de forma aleatoria a cinco posibles grupos de tratamiento en dosis única diaria: aliskiren de 150 mg (n = 127), aliskiren 300 mg (n = 130), aliskiren 600 mg (n = 130), irbesartán 150 mg (n = 134) o placebo (n = 131) durante 8 semanas. En comparación con el grupo placebo, aliskiren a dosis de 150, 300 y 600 mg/día redujo las cifras medias de PAD en -2,94 (p = 0,004), -5,43 (p < 0,0001) y -5,16 mmHg (p < 0,0001), respectivamente. Por su parte, irbesartán 150 mg también indujo una reducción significativa de la PAD de -2,54 mmHg (p = 0,013) en comparación con placebo. No se observaron diferencias entre las dosis de 150 mg/día de irbesartán y aliskiren, pero la dosis de 300 mg/día de aliskiren fue más efectiva que la de 150 mg/día de irbesartán en la reducción de la PAD tras 8 semanas de tratamiento (p < 0,01). En cuanto a la PAS, aliskiren a dosis de 150, 300 y 600 mg/día fue más eficaz que el placebo y la redujo en -6,07 (p = 0,0004), -10,47 (p < 0,0001) y -10,44 mmHg (p < 0,0001), respectivamente. Irbesartán a dosis de 150 mg también fue más eficaz que el placebo en la reducción de la PAD, con un descenso de -7,21 mmHg (p < 0,0001). Como puede observarse en la figura 2, la dosis de 600 mg no aumentó el efecto antihipertensivo respecto a la dosis de 300 mg, mientras que se asoció a una mayor incidencia de efectos adversos, por lo que se concluyó que las dosis de 150 y 300 mg de aliskiren son las apropiadas para el uso clínico.
Fig. 2. Descenso medio de la presión arterial diastólica (PAD) y sistólica (PAS) a las 8 semanas de tratamiento con distintas dosis de aliskiren en monoterapia, en comparación con 150 mg de irbesartán y placebo. Modificado de Gradman et al2. *p < 0,02 en comparación con el placebo. **p < 0,005. ***p < 0,001 en comparación con el placebo.
En relación con los subgrupos de edad y sexo, otro estudio demostró que la efectividad de aliskiren respecto al descenso de PAS y PAD y al control de ambos parámetros es similar en pacientes menores y mayores de 65 años, así como en varones y mujeres, sin diferencias significativas entre subgrupos3.
EFICACIA DE ALISKIREN EN ESTUDIOS COMPARATIVOS Y EN COMBINACIÓN
Debido a la necesidad de la terapia combinada en más del 60% de los hipertensos para conseguir el control estricto de la presión, los estudios del efecto antihipertensivo de aliskiren en combinación con otros tipos de antihipertensivos son de gran importancia para la práctica clínica habitual. En un estudio a doble ciego, aleatorizado, Andersen et al4 compararon la eficacia antihipertensiva de aliskiren y ramipril en dosis equipotentes. Tras una fase inicial de 4 semanas de placebo, se aleatorizó a 842 pacientes con hipertensión de grados 1 y 2 (leve a moderada) a dos ramas de tratamiento activo: un grupo recibió inicialmente aliskiren a dosis de 150 mg/día en monoterapia y el comparador recibió ramipril 5 mg/día en monoterapia. Las dosis de ambos fármacos en monoterapia se incrementaron a las 4 semanas para conseguir el control de la PA (aliskiren 150-300 mg/día frente a ramipril 5-10 mg/día). Cuando fue necesario se asoció hidroclorotiazida (HCTZ) a dosis de 12,5 y 25 mg/día hasta obtener el control óptimo de la PA a las 26 semanas de seguimiento. Como se aprecia en la figura 3, aliskiren, en monoterapia o en combinación con HCTZ, en las mismas condiciones de uso, fue más efectivo que ramipril en el control de la PAD y más aún en el control de la PAS: a las 26 semanas de seguimiento se logró un control estricto de los pacientes, definido por el logro de cifras < 140/90 mmHg, en el 61,4% de los pacientes tratados con aliskiren, frente al 53% de los pacientes tratados con ramipril (p < 0,05). Por su parte, el control estricto de la PAS (< 140 mmHg), en el 72,5% de los pacientes de la rama de aliskiren frente al 64,1% de los pacientes tratados con ramipril (p < 0,05).
Fig. 3. Tasas de control estricto de la presión arterial (PA < 140/90 mmHg) y de control de la presión arterial sistólica (PAS) tras el tratamiento durante 6 meses con aliskiren en monoterapia o con hidroclorotiazida, en comparación con el tratamiento basado en ramipril en monoterapia o con hidroclorotiazida. Modificado de Andersen et al4. *p < 0,05 en comparación con ramipril.
En otro estudio a doble ciego, Uresin et al5 incluyeron un grupo de 837 pacientes con HTA y diabetes mellitus tipo 2 para comparar la eficacia de aliskiren y ramipril en dosis equipotentes. Tras un período previo de «lavado» del tratamiento anterior y placebo simple ciego, cuyo fin era determinar la PA basal y la idoneidad de los pacientes, se los asignó en forma aleatoria a tres grupos de tratamiento activo: aliskiren 150 mg, ramipril 5 mg o la combinación de aliskiren 150 mg más ramipril 5 mg. Tras 4 semanas de tratamiento, se ajustaron las dosis (aliskiren 300 mg, ramipril 10 mg o aliskiren 300 mg más ramipril 10 mg, todos administrados en dosis única diaria), durante 4 semanas más. El cambio respecto a la situación basal de la PAD fue el criterio principal de valoración. En la figura 4 se aprecia que en todos los grupos se produjo un descenso significativo tanto de la PAD como de la PAS respecto a la situación basal, aunque la reducción fue significativamente mayor con aliskiren en monoterapia (-11,3/-14,7 mmHg) y con la combinación aliskirenramipril (-12,8/-16,6 mmHg; p < 0,05) que con el tratamiento de ramipril en monoterapia (-10,7/-12 mmHg; p < 0,05). El análisis aislado del subgrupo de pacientes con hipertensión moderada mostró la misma tendencia, también con una diferencia significativa5.
Fig. 4. Reducción media de la presión arterial diastólica (PAD) y sistólica (PAS) tras 8 semanas de tratamiento con ramipril 5-10 mg/día en monoterapia, aliskiren 150-300 mg/día en monoterapia, y la combinación de aliskiren 300-ramipril 10 mg/día. Se observa un discreto efecto aditivo antihipertensivo con el uso de la combinación. Modificado de Uresin et al5. *p < 0,05 para superioridad en comparación con el tratamiento con ramipril. **p < 0,05 para superioridad en comparación con el tratamiento con aliskiren. ***p < 0,05 para no inferioridad respecto al tratamiento con aliskiren en comparación con el tratamiento con ramipril en monoterapia.
La eficacia y la seguridad del uso de diuréticos tiacídicos combinados con IECA y ARA-II han sido ampliamente probadas, por lo que su uso clínico es muy frecuente. Villamil et al6evaluaron los efectos antihipertensivos de la combinación de aliskiren con distintas dosis de HCTZ y lo compararon con placebo y con HCTZ en monoterapia. Como se puede apreciar en la figura 5, las combinaciones de aliskiren 75 mg-HCTZ 6,25 mg, aliskiren 150 mg-HCTZ 12,5 mg y aliskiren 300 mg-HCTZ 25 mg produjeron reducciones significativas de la PAD en comparación con placebo (p < 0,0001) y en comparación con cada fármaco en monoterapia (p < 0,05), demostrando un potente efecto sinérgico. Los mismos resultados se observaron al analizar los efectos en la PAS, tanto en el total de la muestra como en el subgrupo de pacientes con hipertensión moderada (grado 2). La conclusión fue que la combinación aliskiren-HCTZ administrada en dosis única diaria tiene un efecto potente y sinérgico en el control de la PA.
Fig. 5. Reducción media de la presión arterial diastólica (PAD) tras el tratamiento con distintas dosis de aliskiren en monoterapia (75-300 mg/día), hidroclorotiazida (HCTZ) en monoterapia (6,25-25 mg/día) y la asociación de todas las combinaciones de dosis de aliskiren con HCTZ. Las combinaciones aliskiren 300-HCTZ 12,5 y aliskiren 300-HCTZ 25 obtienen las mayores reducciones de la PAD, significativamente mayores que las conseguidas por las dosis máximas de los fármacos en monoterapia. Modificado de Villamil et al6. *p < 0,05. **p < 0,001. ***p < 0,0001 aliskiren, HCTZ o su combinación comparado con placebo. ****p < 0,05 combinación de aliskiren-HCTZ comparada con cada fármaco en pauta de nomoterapia.
Con respecto a los inhibidores de los canales de calcio, un estudio realizado por Drummond et al7, en un grupo de sujetos hipertensos, comparó los efectos de aliskiren y amlodipino en monoterapia y su combinación. Tras 4 semanas de placebo y un período de 4 semanas de tratamiento con amlodipino 5 mg/día en monoterapia, los pacientes no controlados (PA 3140/90 mmHg) con este tratamiento (n = 545) fueron aleatorizados a tres grupos: continuar con la monoterapia de amlodipino 5 mg, monoterapia de amlodipino a dosis de 10 mg o recibir la combinación de aliskiren 150 mg y amlodipino 5 mg durante 6 semanas. El análisis de eficacia reveló un significativo mayor descenso de la PAD (-8,46 mmHg; p = 0,0005) y de la PAS (-10,98 mmHg; p < 0,0001) con la terapia combinada, en comparación con la monoterapia con amlodipino 5 mg. La figura 6 también muestra que las reducciones de PA obtenidas con la terapia combinada fueron mayores (aunque no significativas) que las reducciones obtenidas con el incremento de la dosis de amlodipino a 10 mg. No obstante, para la misma eficacia se observó mayor frecuencia de casos de edema maleolar en los pacientes que recibieron 10 mg de amlodipino que en los que recibieron la combinación de aliskiren 150 y amlodipino 5 mg (el 11,2 frente al 2,1%). Por todo ello los autores concluyen que la inclusión de aliskiren en la pauta terapéutica es una alternativa bien tolerada frente al aumento de la dosis del antagonista del calcio en pacientes cuya respuesta a dosis bajas de este tipo de fármacos no es suficiente7.
Fig. 6. Reducción media de la presión arterial diastólica (PAD) y sistólica (PAS) tras 10 semanas de tratamiento con amlodipino 5 mg/día en monoterapia, amlodipino 10 mg/día en monoterapia y de la combinación aliskiren 150-amlodipino 5 mg/día en administración única diaria por la mañana. Aliskiren aporta una reducción adicional de PAD cuando se asocia a 5 mg de amlodipino, de similar magnitud a la observada con el aumento de dosis de amlodipino a 10 mg/día. Modificado de Drummond et al7. ***p < 0,001 en comparación con amlodipino 5 mg.
ESTUDIOS DE CONTROL DE PRESIÓN DURANTE 24 HORAS
A pesar de la importancia de conocer el efecto de los fármacos antihipertensivos en el perfil circadiano de la presión y la eficacia en la reducción de los distintos componentes durante el periodo completo de monitorización de 24 h, periodo diurno o de actividad, y periodo nocturno o de descanso, se han publicado muy pocos estudios en los que se haya evaluado la PA con monitorización de 24 h. Probablemente ello es consecuencia de que la FDA estadounidense no lo tiene como un requisito para la aprobación de nuevos fármacos antihipertensivos. No obstante, en un estudio realizado por Oh et al8 se pudo comprobar que el tratamiento con aliskiren durante 8 semanas redujo tanto la PAS como la PAD manteniendo el perfil circadiano. La figura 7 muestra la preservación del perfil de la PAS con aliskiren.
Fig. 7. Preservación del perfil de la presión arterial sistólica (PAS) tras el tratamiento durante 8 semanas con aliskiren 150-300 mg/día. Modificado de Oh et al8.
EFICACIA A LARGO PLAZO Y PERSISTENCIA DEL EFECTO
La eficacia y la tolerabilidad a largo plazo de aliskiren, con la combinación optativa de HCTZ, se evaluó en un estudio de 12 meses de duración, abierto, aleatorizado y controlado con placebo, al que se añadió un período de retirada del fármaco para los pacientes que siguieron con aliskiren en monoterapia a los 11 meses9. Se dividió a los pacientes con HTA de grados 1 y 2 (media de PAD en sedestación entre 90 y 109 mmHg) en dos grupos para recibir aliskiren 150 mg (n = 1.178) o aliskiren 300 mg (n = 773) una vez al día, tras un período de «lavado» sin fármacos de 2 a 4 semanas. Se permitió ajustar el tratamiento al segundo mes, de modo que a los pacientes aleatorizados a aliskiren 150 mg se les incrementó la dosis a 300 mg o se asoció HCTZ a dosis de 12,5 a 25 mg cuando fue necesario para conseguir el control de la presión. En el mes 11 se dividió al subgrupo de pacientes que se mantenían con monoterapia con aliskiren para seguir con este fármaco (n = 132) o para recibir placebo (n = 129), durante una fase de retirada a doble ciego de 4 semanas. En la figura 8 se puede apreciar el diseño del estudio. Al mes 11, los valores medios de presión arterial (PAS/PAD) se redujeron respecto a la situación basal en -17,5/-12,4 y -18,8/-13,3 mmHg en los grupos inicialmente asignados a aliskiren 150 y 300 mg, respectivamente. En el 45% de los pacientes fue necesario asociar HCTZ; las reducciones de PA en estos pacientes al final del estudio fueron comparables con las de los que respondieron a la monoterapia con aliskiren (-18,7/-12,1 mmHg). Estos resultados confirman que aliskiren es eficaz como tratamiento a largo plazo de la HTA esencial, tanto en monoterapia como en combinación con hidroclorotiazida (fig. 9).
Fig. 8. Eficacia a largo plazo de aliskiren, tanto en monoterapia como en combinación con hidroclorotiazida (HCTZ). Diseño del estudio de 12 meses de duración, abierto y aleatorizado, con un período de retirada opcional para los pacientes que se mantienen en monoterapia a los 11 meses, tras lo que son aleatorizados a su dosis habitual de aliskiren (150 o 300 mg/día) o a placebo durante 1 mes. Modificado de Sica et al 9 .
Fig. 9. Cambio medio de presión arterial respecto a la situación basal tras 11 meses de tratamiento. Pacientes agrupados en función de la dosis inicial de aliskiren a la que fueron aleatorizados, con independencia de la dosis de HCTZ o de la situación de monoterapia al final del estudio. Modificado de Sica et al9.
Tras el período de retirada a los 11 meses, los pacientes que tomaban placebo experimentaron un aumento gradual de la PA; en cambio, en los pacientes del grupo que tomó aliskiren las reducciones conseguidas previamente se mantuvieron y al final del período de retirada se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos (5,99/3,87 mmHg; p < 0,0001)9.
Con el objetivo de evaluar los efectos del olvido de una dosis del antihipertensivo, se incluyó un grupo de 654 pacientes hipertensos con una media de PAD basal por MAPA de 24 h > 85 mmHg. Los pacientes fueron aleatorizados en modo doble ciego a un tratamiento con aliskiren 300 mg (n = 155), ramipril 10 mg (n = 152) o irbesartán 300 mg (n = 171) durante 8 semanas. En la última semana de este periodo los pacientes de cada grupo a su vez fueron aleatorizados a recibir una dosis de placebo («olvido de dosis») el día 42 o el día 47. Al día siguiente del «olvido de dosis» se realizó nueva MAPA de 24 h para evaluar el posible cambio de presión. En la figura 10 puede apreciarse que los pacientes tratados con aliskiren presentaron un aumento de su valor promedio de PAS/PAD de 24 h significativamente inferior (de 1/0,7 mmHg) en comparación con los tratados con ramipril (4/2,6 mmHg; p < 0,0001) o con irbesartán (3,6/2,2 mmHg; p < 0,01). Debido a estas diferencias de presión tras el «olvido de una dosis», en un mayor número de pacientes tratados con aliskiren se mantuvo el efecto antihipertensivo en comparación con los tratados con ramipril o irbesartán. La PAS/PAD de 24 h no se modificó significativamente en el 90,6/90,8% de los pacientes tratados con aliskiren, frente al 72,5/77,2% de los tratados con irbesartán o el 63,6/65,4% de los que recibieron ramipril10.
Fig. 10. Cambios del valor promedio de la presión arterial diastólica (PAD) y sistólica (PAS) obtenido por MAPA de 24 h tras el «olvido de una dosis» de aliskiren 300 mg en comparación con ramipril 10 mg o irbesartán 300 mg en administración única diaria por la mañana. Puede observarse que el aumento medio de PAD y PAS a las 24 h del olvido de una dosis es significativamente inferior en los tratados con aliskiren que en los tratados con ramipril o con irbesartán. Modificado de Palatini et al10. *p < 0,01 en comparación con aliskiren. **p < 0,0001 en comparación con aliskiren.
En resumen, a tenor de los datos publicados hasta el momento, se puede afirmar que aliskiren en monoterapia o en combinación con otros antihipertensivos, particularmente diuréticos tiacídicos y antagonistas del calcio dihidropiridínicos, es un fármaco eficaz en el control de la PA a lo largo de las 24 h, con potencia similar a la de los antihipertensivos conocidos cuando se utilizan a dosis equipotentes, cuya larga vida media garantiza el mantenimiento del control de presión tras el olvido ocasional de alguna dosis.
ESTUDIOS DE SEGURIDAD
Con respecto a la incidencia de efectos adversos, graves y no graves, no hay diferencias estadísticamente significativas entre placebo y dosis terapéuticas de aliskiren; sólo con dosis de 600 mg del fármaco se observó un aumento del número de pacientes que presentaron diarrea (tabla 1). Es importante destacar que, en el grupo de pacientes con regímenes de aliskiren de 150 mg y 300 mg, disminuyó la incidencia de cefalea en comparación con placebo3.
Por otra parte, en un estudio en que se comparó a tres grupos de pacientes, quienes recibieron monoterapia con ramipril, monoterapia con aliskiren o la combinación de ambos fármacos, se observó la aparición de acontecimientos adversos en un tercio de los pacientes, aproximadamente, en los tres grupos de tratamiento. Los pacientes del grupo ramipril experimentaron tos con mayor frecuencia que los demás pacientes, como suele ocurrir con el tratamiento basado en IECA. Sin embargo, un hecho interesante es que la incidencia de tos fue menor en el grupo tratado con la combinación de fármacos, en el cual los efectos adversos no se presentaron en más del 3% de los pacientes. Durante el estudio no hubo ninguna muerte, raramente se presentaron acontecimientos adversos graves y, cuando ocurrieron, la incidencia se distribuyó en los tres grupos por igual5.
Finalmente, ya hemos mencionado previamente que, para una eficacia antihipertensiva similar, se observó mayor frecuencia de casos de edema maleolar en los pacientes que recibieron 10 mg de amlodipino que en los que recibieron la asociación de aliskiren 150 con amlodipino 5 mg (el 11,2 frente al 2,1%). La combinación de aliskiren y dosis bajas de amlodipino es una alternativa bien tolerada y mejor que el aumento de la dosis del antagonista del calcio en pacientes no respondedores7.
EFECTO EN LOS COMPONENTES DEL SISTEMA RENINA EN LOS ESTUDIOS CLÍNICOS
Aliskiren, como inhibidor del sistema renina-angiotensina, y HCTZ inducen un aumento compensador de la concentración de renina plasmática, en relación directa con la dosis utilizada de dichos fármacos. El uso combinado de aliskiren e HCTZ produce, como es de prever, un aumento sinérgico de las concentraciones de renina plasmática (fig. 11). Sin embargo, al evaluar la ARP se observa que el aumento de dicha actividad se produce únicamente con la monoterapia de HCTZ, pero no con el tratamiento con aliskiren11. Probablemente el aspecto más interesante es el hecho de que al combinar aliskiren e HCTZ se minimiza el incremento de ARP inducido por el diurético tiacídico (fig. 12). Este aspecto fisiopatológico puede ser muy relevante al tomar en consideración los efectos pleiotrópicos de la renina en la inducción de crecimiento celular y fibrosis. En cualquier caso, estas interesantes hipótesis deberán ser probadas en ulteriores estudios, pues en este momento es únicamente terreno de especulación.
Fig. 11. Aliskiren aumenta la concentración de la renina plasmática y potencia la elevación inducida por el uso de hidroclorotiazida (HCTZ) en los pacientes con hipertensión arterial esencial. La figura muestra el cambio medio porcentual de la concentración de renina plasmática inducido por el tratamiento con aliskiren en monoterapia (75-300 mg/día), HCTZ en monoterapia (6,25-25 mg/día), todas las combinaciones de dosis de aliskiren con HCTZ y el placebo. Modificado de Calhoun et al11.
Fig. 12. Aliskiren neutraliza el aumento de la actividad de renina plasmática (ARP) inducido por la hidroclorotiazida (HCTZ) cuando se usa en combinación. La figura muestra el cambio medio porcentual de la ARP inducido por el tratamiento con aliskiren en monoterapia (75-300 mg/día), HCTZ en monoterapia (6,25-25 mg/día), todas las combinaciones de dosis de aliskiren con HCTZ y el placebo. Modificado de Calhoun et al11.
CONCLUSIONES
Mediante su mecanismo de acción, consistente en la inhibición directa de la renina, aliskiren ofrece una potente reducción de la presión arterial que se prolonga más allá de las 24 h, tanto en monoterapia como en terapia combinada con diuréticos tiacídicos o antagonistas del calcio dihidropiridínicos. La magnitud de la reducción de la PA es similar a la observada con los antihipertensivos disponibles cuando se utilizan a dosis equipotentes y su tolerabilidad es similar a la del placebo. La combinación de aliskiren a dosis de 150 o 300 mg/día y otros fármacos antihipertensivos aumenta su eficacia sin incrementar los efectos adversos e incluso puede reducir la tos inducida por IECA y el edema maleolar relacionado con el uso de antagonistas del calcio dihidropiridínicos. Aliskiren inhibe eficazmente la ARP aun cuando la concentración de renina en plasma aumenta. El potencial papel terapéutico de aliskiren en el tratamiento antihipertensivo de primera opción, como alternativa a la monoterapia con los fármacos actuales o en combinación con IECA y ARA-II, es objeto de investigaciones en curso. También sus efectos en la protección de los organos diana de la HTA es objeto de investigación en estudios clínicos de prevención de morbilidad y mortalidad, que son también tratados en detalle en este número monográfico. En cualquier caso, aliskiren abre una nueva expectativa para el tratamiento y el control de la hipertensión arterial y de sus efectos en lesión asintomática y clínica de órganos diana.
Declaración de conflicto de interesesEl Dr. Coca ha declarado haber sido investigador de varios estudios clínicos multinacionales patrocinados por Novartis y haber impartido conferencias en congresos de sociedades científicas en los que Novartis era patrocinador.
Los otros autores han declarado no tener ningún conflicto de intereses.
ABREVIATURAS
A-I: angiotensina I.
ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
ARP: actividad de renina plasmática.
FDA: Food and Drug Administration.
HCTZ: hidroclorotiazida.
HTA: hipertensión arterial.
IECA: inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina.
MAPA: monitorización ambulatoria de la presión arterial de 24 h.
PA: presión arterial.
PAD: presión arterial diastólica.
PAS: presión arterial sistólica.
PCRs: proteína C reactiva de alta sensibilidad.

Correspondencia: Prof. A. Coca.
Unidad de Hipertensión. Instituto de Medicina y Dermatología (ICMiD). Hospital Clínic.
Villarroel, 170. 08036 Barcelona. España.
Correo electrónico: acoca@clinic.ub.es

Bibliografía

1.Wood JM, Maibaum J, Rahuel J, Grütter MG, Cohen NC, Rasetti V, et al. Structure-based design of aliskiren, a novel orally effective renin inhibitor. CITA
Medline
2.Gradman AH, Schmieder RE, Lins RL, Nussberger J, Chiang Y, Bedigian MP. Aliskiren, a novel orally effective renin inhibitor, provides dose-dependent antihypertensive efficacy and placebo-like tolerability in hypertensive patients. CITA
Medline
3.Weir MR, Bush C, Anderson DR, Zhang J, Keefe D, Stalin A. Antihypertensive efficacy, safety and tolerability of the oral direct renin inhibitor aliskiren in patients with hypertension: a pooled analysis. CITA
Medline
4.Andersen K, Weinberger MH, Egan B, Constance CM, Ali MA, Jin J, et al. Comparative efficacy and safety of aliskiren, an oral direct renin inhibitor, and ramipril in hypertension: a 6-month, randomized, double-blind trial. CITA
Medline
5.Uresin Y, Taylor A, Kilo C, Tschöpe D, Santonastaso M, Ibram G, et al. Efficacy and safety of the direct renin inhibitor aliskiren and ramipril alone or in combination in patients with diabetes and hypertension. CITA
Medline
6.Villamil A, Chrysant S, Calhoun D, Schober B, Hsu H, Matrisciano-Dimichino L, et al. Renin inhibition with aliskiren provides additive antihypertensive efficacy when used in combination with hydrochlorothiazide. CITA
Medline
7.Drummond W, Munger MA, Essop MR, Maboudian M, Khan M, Keefe DL. Antihypertensive efficacy of the oral direct renin inhibitor aliskiren as add-on therapy in patients not responding to amlodipine monotherapy. CITA
8.Oh BH, Mitchell J, Herron J, Chung J, Khan M, Keefe DL. Aliskiren, an oral renin inhibitor, provides dose-dependent efficacy and sustained 24-hour blood pressure control in patients with hypertension. CITA
Medline
9.Sica D, Gradman AH, Lederballe O, Meyers M, Cai J, Keefe DL, et al. Aliskiren, a novel renin inhibitor, is well tolerated and has sustained BP-lowering effects alone or in combination with HCTZ during long-term (52 weeks) treatment of hypertension. Eur Heart J. 2006;27 Suppl:121. CITA
10.Palatini P, Jung W, Shlyakhto E, Botha J, Bheda M, Keefe DL. Blood pressure reduction following a simulated missed dose of aliskiren, irbesartan, or ramipril: a comparative ambulatory blood pressure monitoring study. New Orleans: XXIII Meeting of the American Society of Hypertension; May 14th 2008; abstract P-62. Disponible en: www.ash-org CITA
11.Calhoun D, Chrysant SG, Villamil A, Schober B, Hsu H, Prescott MF. The novel oral renin inhibitor aliskiren decreases plasma renin activity (PRA) and neutralizes hydrochlorothiazide-induced renin system activation in hypertensive patients. CITA 

REALMENTE INTERESANTE. SAQUEN SUS PROPIAS CONCLUSIONES.....


miércoles, 9 de octubre de 2013

BIENVENIDOS

 ESTE BLOG VA DIRIGIDO A PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD Y A TODA PERSONA QUE QUIERA SABER MAS SOBRE ESTA HERMOSA DISCIPLINA.
EL OBJETIVO DE ESTE BLOG ES REVISAR Y OPINAR SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD EN MEDICINA EN LAS DISTINTAS RAMAS QUE ESTA POSEE, ADEMAS CLARO DE PUBLICACIONES QUE CONTRIBUYERON Y/O CONTRIBUIRÁN AL DESARROLLO DE LA MEDICINA TAL Y COMO LA CONOCEMOS.
A UD. ESTIMADO(A) VISITANTE LE AGRADEZCO INTERESARSE EN UN TEMA TAN HERMOSO COMO ES LA MEDICINA.

GRACIAS